Innovative Approaches to Teaching Erasmus+ KA1 Praga, Agosto 2020


El curso es impartido por ICT International Training Center y se desarrolla en Praga (República Checa), desde el 17 al 22 de Agosto de 2020.
Día 1:
El primer día del curso comenzó con el registro de los participantes y la presentación de los miembros de lCT International.
El curso comenzó con el módulo 1 y 2, Módulo Teórico y El Pensamiento Crítico y Creativo y cómo desarrollarlo en el alumnado.
El que dentro de los participantes se encontrara gente procedente de Croacia, Italia, Dinamarca y España, ha hecho que se enriquecieran las puestas en común y que se vean diferentes perspectivas de la educación.
Después de la comida, se nos hizo una visita guiada por el centro de Praga.
Praga es un rincón mágico en pleno centro de Europa. La historia ha sacudido a la capital checa en numerosas ocasiones y el siglo XX fue especialmente intenso en la ciudad: dos guerras mundiales, la invasión nazi, el éxodo judío, los estragos del comunismo…
A pesar de ello, Praga es una ciudad espléndida que merece la pena pasear y visitar sus edificios medievales, renacentistas y barrocos, sus tiendas y restaurantes tradicionales.
Historia de Praga:
Se considera que la Praga que conocemos hoy en día fue fundada en la Edad Media, cuando se construyó el famoso Castillo de Praga y se volvió el lugar predilecto de los reyes de Bohemia.
De todas formas, el gran esplendor de Praga llegó bajo el reinado de Carlos IV, rey de Bohemia y Alemania, cuando en el siglo XIV ordenó construir la nueva ciudad. Durante esta época se construyeron algunos de los edificios más importantes de Praga, muchos de los cuales todavía se conservan como el Puente de Carlos, las casas del casco antiguo y la primera Universidad del centro de Europa.
Después de la guerra, durante los siglos XVIII y XIX, Praga vivió un gran crecimiento económico que le permitió gozar de una gran vida cultural, comercial y artística. Después de la Primera Guerra Mundial se constituyó la República de Checoslovaquia en la que Praga fue capital y sede del gobierno del país. Pero en 1939 comenzó el declive, cuando empezó la Segunda Guerra Mundial y Hitler ocupó la ciudad, en la que vivía la mayor población judía de Europa. La ocupación nazi causó una fuerte conmoción en sus ciudadanos, ya que Praga desde siempre había sido una ciudad multicultural con un gueto judío bastante importante.
La liberación de la dominación alemana vino por parte de los soviéticos y no trajo mejoras en la ciudad; como manifestación de su rechazo ante la idea de formar parte de la Unión Soviética, en 1968 los praguenses se levantaron en una revuelta conocida como la Primavera de Praga. Esta especie de revolución tenía la intención de cambiar el socialismo soviético que imperaba en todo el país, pero la represión que ejecutaron los rusos fue realmente dura y sus consecuencias sangrientas.
Finalmente, en 1989, tras la caída del muro de Berlín, Praga decidió salir del socialismo. En 1993 de forma pacífica, la República Checa se separó de Eslovaquia y Praga pasó a ser sólo capital de la República Checa.
Praha (Praga), además de ser la capital, es la mayor ciudad de la República Checa tanto en extensión como en número de habitantes (1,2 millones).
Las partes más antiguas – Hradčany, Malá Strana, Staré y Nové Město, encantan con una atmósfera única y una inagotable cantidad de excelentes monumentos, por los que Praga es llamada la ciudad de las cien torres doradas o madre de las ciudades.
El importante Puente de Carlos, testigo contemporáneo de tiempos ancestrales, une los barrios históricos a la izquierda y a la derecha de la orilla del Vltava (Moldava). El rey Carlos IV lo dejó construir en la segunda mitad del siglo XIV, tiene 515m. de largo y 9,5m. de ancho. Está bordeado a ambos lados por treinta estatuas de las cuales las más preciadas pertenecen a los mejores trabajos de maestros del barroco. Estaba protegido en cada punta por torres, la de Alostranská y la de Staroměstská, considerada esta última como la torre gótica más bella del mundo.
El panorama más característico de Praga es la imagen de Hradčany con el Castillo de Praga (patrimonio de cultura nacional) que lo domina. El castillo se amplió hasta la forma actual sobre el lugar de una fortaleza romana como poderosa sede de los reyes checos. En el siglo XIV bajo el reinado de Carlos IV, el castillo vivió su máximo esplendor y por primera vez también sede del arzobispo.
En medio del tercer patio del castillo se alza al cielo la catedral de San Vito. Esta construcción, iniciada el año 1344 y en la que participaron los maestros de la arquitectura gótica.
En la orilla derecha del Vltava se encuentra el barrio más antiguo dentro de Praga, Staré Město (la Ciudad Vieja). El centro de la Praga histórica se extiende alrededor de la plaza de la Ciudad Vieja (Staroměstské náměstí). En ella encontramos el ayuntamiento de origen gótico con el Orloj (reloj astronómico). El reloj astronómico de la plaza de la ciudad vieja da cada hora desde hace 500 años, acompañado por el campaneo de la figura de la muerte y el desfile de los apóstoles.
Otros edificios dominantes de la plaza cautivan por su arquitectura: las torres de la catedral de Týn, la iglesia barroca de San Nicolás o la casa U Kemennéo zvonu. En el centro de la plaza donde en el año 1621 fueron ejecutados 27 señores checos, hallamos un imponente monumento de estilo moderno a Jan Hus.
En el barrio judío (Josefov) encotramos varias sinagogas (Staronová, Pinkasova) y el cementerio antiguo judío con varios miles de tumbas, fundado en la primera mitad del siglo XV.
El Cementerio de Vyšehrad fue fundado en 1292 y aquí hallamos enterradas a destacadas personalidades.



Iglesia de San Nicolás, Iglesia de Tyn y Torre del Reloj Astronómico en la plaza Stare Mesto
Puente de Carlos desde el río Moldava y Torre de la Pólvora, cerca del Ayuntamiento.



Lector en el sillón, de Jaroslav Róna se encuentra frente a la Plaza del famoso escritor checo, Franz Kafka, la Iglesia de Vyšehrad y Plaza de Wenceslao.
Puente de Carlos y el río Moldava



Día 2:
El segundo día comienza por la mañana con una Visión general sobre Aprendizaje basado en indagación, aprendizaje basado en tareas; Adaptando la enseñanza y los materiales para satisfacer las diferentes necesidades del alumnado.
La explicación teórica se pone en práctica con diferentes dinámicas de grupo en las que se produce la interacción entre los diferentes componentes. Hemos trabajado en pequeños grupos temas tales como la resolución de problemas, la adaptación a las nuevas situaciones sobrevenidas, cómo estimular el pensamiento en nuestro alumnado, etc.
Una de las dinámicas fue trabajar en pequeños grupos cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar en grupos con nuestro alumnado. Tuvimos un interesante debate además de cómo involucrar a los diferentes estudiantes en diferentes clases.
Como ejemplo de respuestas abiertas y que no se pueden dejar totalmente cerradas, pusimos en práctica la actividad “¿Bebemos el mismo agua que bebieron los dinosaurios? Esta actividad que sin proponerlo hizo que hubiera dos grupos con dos posturas totalmente diferentes y las dos igual de válidas.


Aproximadamente a la 1 de la tarde dimos por finalizada una productiva mañana. El éxito del grupo radica en su unión y puede que el secreto estuviera en que desde el comienzo esa unión fue evidente y permanecíamos juntos también en la hora de la comida. Ese momento era ideal para conocernos un poco más y poder estrechar lazos.

A las 2 de la tarde comenzaba la jornada de tarde con una clase más teórica sobre la Metacognición y cómo enseñar al alumnado a aprender.
Es esencial en el proceso de aprendizaje las emociones por ello es fundamental poder identificarlas para luego poder trabajar desde esa perspectiva con nuestro alumnado.
Por ejemplo, con la baraja de cartas podíamos expresar cómo nos sentíamos, qué esperábamos de la sesión, qué miedos teníamos. Es una manera muy fácil de hacer un trabajo con nuestro alumnado previo a que comience una clase.
Por otro lado, las estrategias metacognitivas para un aprendizaje exitoso basadas en saber cuáles son nuestros logros, cómo de motivados estamos, qué sabemos sobre un tema, cuánto tiempo necesitamos para estudiarlo y cuáles son las mejores estrategias para el examen, hará que el aprendizaje sea un proceso de aprender a aprender con lo que ello conlleva, perseverar, organizar, superar obstáculos, priorizar, motivación y confianza en nosotros mismos.
Entender que para aprender tenemos que salir de la zona de confort pero sin entrar en la zona de pánico.
El día acabó sobre las 5 de la tarde y fue un día productivo en el que acabamos exhaustos.
Día 3:
Comenzamos el tercer día de curso con la pregunta ¿Para qué evaluamos? Hacemos reflexiones en pequeños grupos sobre la importancia de la evaluación no sólo para obtener una nota al final del proceso de enseñanza-aprendizaje sino como una parte esencial de ese proceso ya que se evalúa en todo momento y es la mejor manera de obtener un feed-back del proceso. Además, la evaluación permite recoger información y saber qué necesidades tiene el alumnado, qué problemas presentan tanto iniciales como en el proceso y cómo podemos motivarles para que no haya abandono del proceso de formación, entendiendo que el desarrollo de las diferentes competencias les dará independencia y construirá su personalidad adulta.
Procedemos a identificar los dos tipos de evaluaciones, formativa y sumativa y poder diferenciarlas para su aplicación en el aula en distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tenemos por tanto que dentro de la evaluación sumativa podemos realizar un examen, un proyecto, un concierto….. y dentro de la formación formativa podemos realizar un mapa conceptual sobre un topic, escribir frases sobre la idea de una lectura, etc.
Los dos tipos de evaluaciones ayudan tanto al profesorado para conocer qué está aprendiendo su alumnado y qué mejorar del proceso y también ayuda al alumnado a entender cómo va el proceso de aprendizaje, cuáles son sus debilidades y fortalezas, qué está aprendiendo exactamente y le ayuda a entender qué es ellos también son los responsables de su propio aprendizaje.
Llegado este punto de una intensa mañana donde no hemos parado de trabajar en grupo y reflexionar sobre la evaluación, necesitamos un descanso y nuevamente, todo el grupo nos vamos a comer en otro restaurante de la zona.
Goulash es un típico plato de la cocina checa.

Al terminar el almuerzo volvemos al centro e iniciamos un recorrido por el precioso edificio en el que nos encontramos haciendo el curso.
Smíchovská střední průmyslová škola (Escuela Secundaria Industrial Smíchov) es un edificio de 120 años que tiene más de 600 estudiantes en los cursos de Tecnología de la información, Seguridad cibernética y Liceo técnico. Los estudiantes se especializan en varias subdisciplinas como desarrollo de aplicaciones, realidad virtual y aumentada, seguridad cibernética, multimedia, robótica y aplicaciones web.
El alumnado cuenta con varias dependencias de uso exclusivo para ellos como sala de relax, de debate, sala de música y grabación de podcast, además de las diferentes aulas preparadas con potentes ordenadores en las que el alumnado cumple con su formación.
Resultó interesante visitar el invernadero con cultivo hidropónico robotizado donde investigan cómo afecta la intensidad de luz, temperatura y humedad a las diferentes plantas y también comprobar que hasta el aparcamiento está informatizado y el profesorado puede comprobar con una aplicación si hay sitio libre antes incluso de llegar al centro.

Cultivo hidropónico
Día 4:
El día comienza con debate y reflexión sobre la importancia del juego y las diferencias entre Game-Gamification-Gamification Based Learning.
Entendemos Juego como actividad lúdica en la que el propósito es jugar y que se puede aprender algo y gamificación es cuando el juego tiene un propósito educacional. El aprendizaje basado en el juego es la aplicación de principios y elementos propios del juego en un ambiente de aprendizaje con el propósito de influir en el comportamiento, incrementar la motivación y favorecer la participación del alumnado.
Después de pasar buena parte de la mañana hablando de juegos nuestra jornada no podía acabar de otra manera que no fuera jugando y dado que estábamos en un centro de estudios de informática nos dispusimos a jugar con los juegos que han creado el alumnado de allí.


Día 5:
El último día de la formación se dedicó a las nuevas tecnologías y estuvimos analizando las ventajas e inconvenientes de su uso en el aula y lo que han supuesto en educación especialmente en estos últimos meses de nuestras vidas cuando hemos tenido que realizar la teleformación.
Además de visualizar algún vídeo sobre el tema, estuvimos descubriendo nuevas aplicaciones que pueden ser útiles en nuestras aulas para nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje y en la conexión con nuestro alumnado como Google Classroom, Kahoot, Mentimeter, Socrative, Viber, Merlin, etc.
Posteriormente, acabada la formación se procedió a la entrega de certificados y despedida de todos y todas las participantes no sin antes probar algunas de las delicias ecológicas que los participantes de Croacia aportaron como fueron manzanas, ciruelas, mermelada, chocolates y miel.
Un sabor dulce el que ha dejado esta formación y que es de agradecer tanto al programa Erasmus+ como a la coordinadora de nuestro centro que me hayan dado esta oportunidad de mejorar en mi formación y conocer a gente de diferentes países para establecer comunicación sobre educación, tema que nos hecho reflexionar en un sitio maravilloso como es la ciudad de Praga.

Mª José López Centeno, profesora de Biología y Geología del IES Eduardo Janeiro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.