CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2022-23
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LENGUA
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LENGUA
De acuerdo con la normativa vigente, los aprendizajes del alumnado serán evaluados sistemática y periódicamente, tanto para medir individualmente su grado de adquisición (evaluación sumativa) como para introducir en el proceso educativo cuantos cambios sean precisos si la situación lo requiere (cuando los aprendizajes de los alumnos/as no responden a lo que, a priori, se espera de ellos/as). Además de esa evaluación sumativa, habrá otras evaluaciones, como la inicial (no calificada) y la final y, sobre todo, la continua o formativa, aquella que se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y que insiste, por tanto, en el carácter orientador y de diagnóstico de la enseñanza.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación, en el caso de esa evaluación continua, serán:
- La observación y seguimiento sistemático del alumno/a, es decir, se tomarán en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates, actividades de clase, lecturas y resúmenes, investigaciones, trabajos digitales, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión, autoevaluación…
- Y las pruebas orales y escritas trimestrales. En todo caso, los procedimientos de evaluación serán variados, de forma que puedan adaptarse a la flexibilidad que exige la propia evaluación.
El aprobado en la materia se obtendrá con una calificación igual o superior a 5 (Suficiente).
Como criterios de calificación para establecer las notas en cada una de las tres evaluaciones en que se organiza el curso y en la ordinaria final de curso serán los siguientes:
CUANTIFICACIÓN EN % PARA LA EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA:
PONDERACIÓN CRITERIOS PARA 1º DE ESO (LOMLOE)
Comunicación oral (15%) | ||
CE 2 comprensión textos orales | CE 3 expresión oral | CE 10 buenas prácticas comunicativas |
2.1 2.2 5% | 3.1 3.2 5% | 10.1 10.2 5% |
Comunicación escrita (25%) | |
CE 4 lectura comprensiva | CE 5 producción textos escritos, ideas, esquema y resumen |
4.1 4.2 10% | 5.1 5.2 15% |
Lenguas del mundo y conocimiento de la lengua (30 %) | |
CE 9 gramática, léxico, ortografía y sintaxis | CE 1 lenguas del mundo y en España |
9.1 9.2 9.3 25% | 1.1 1.2 5% |
Educación literaria (30%) | ||
CE 7 hábito lector lecturas graduadas | CE 8 conceptos literarios y creación de textos literarios | CE 6 trabajo investigación |
7.1 7.2 10% | 8.1 8.2 8.3 10% | 6.1 6.2 6.3 10% |
PONDERACIÓN CRITERIOS PARA 2º DE ESO (LOMCE)
BLOQUE 1 (15%) Comunicación oral: escuchar y hablar. | |
comprensión textos orales | expresión oral |
LCL 1.1 1.2 1.3 5% | LCL 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 10% |
BLOQUE 2 (25%)Comunicación escrita: leer y escribir. | ||
lectura comprensiva | esquema de ideas, resumen | producción textos escritos |
LCL 2.1 2.2 2.3 10% | LCL 2.4 5% | LCL 2.5 2.6 2.7 10% |
BLOQUE 3 (30%)Conocimiento de la lengua | |||
normas lengua y gramática | léxico, semántica y ortografía | sintaxis | comunicación y lenguas |
LCL 3.1 3.2 10% | LCL 3.3 3.4 3.5 3.6 3.1 25% | LCL 3.7 3.8 10% | LCL 3.9 3.10 3.11 3.13 5% |
BLOQUE 4 (30%)Educación literaria. | |||
hábito lector | conceptos literarios | creación textos literarios | trabajo investigación |
LCL 4.1 4.2 4.4 5% | LCL 4.3 4.5 10% | LCL 4.6 5% | LCL 4.7 10% |
PONDERACIÓN CRITERIOS PARA 3º DE ESO (LOMLOE)
Comunicación oral (15%) | ||
CE 2 comprensión textos orales | CE 3 expresión oral | CE 10 buenas prácticas comunicativas |
2.1 2.2 5% | 3.1 3.2 5% | 10.1 10.2 5% |
Comunicación escrita (20%) | |
CE 4 lectura comprensiva | CE 5 producción textos escritos, ideas y resumen |
4.1 4.2 10% | 5.1 5.2 10% |
BLOQUE 3 (30%)Lenguas del mundo y conocimiento de la lengua | |
CE 9 gramática, léxico, ortografía y sintaxis | CE 1 lenguas del mundo y en España |
9.1 9.2 9.32 5% | 1.1 1.2 5% |
Educación literaria (35%) | ||
CE 7 hábito lector lecturas graduadas | CE 8 conceptos literarios y creación de textos literarios | CE 6 trabajo investigación |
7.1 7.2 10% | 8.1 8.2 8.3 15% | 6.1 6.2 6.3 10% |
PONDERACIÓN CRITERIOS PARA 4º DE ESO (LOMCE)
BLOQUE 1 (10%) Comunicación oral: escuchar y hablar. | |
comprensión textos orales | expresión oral |
LCL 1.1 1.2 1.3 3% | LCL 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 7% |
BLOQUE 2 (20%)Comunicación escrita: leer y escribir. | ||
lectura comprensiva | esquema de ideas, resumen | producción textos escritos |
LCL 2.1 2.2 2.3 5% | LCL 2.4 10% | LCL 2.5 2.6 2.7 5% |
BLOQUE 3 (35%)Conocimiento de la lengua | |||
morfología y verbos | prefijos, semántica, diccionario | sintaxis | tipología textual y lenguas |
LCL 3.1 3.2 10% | LCL 3.3 3.4 3.5 5% | LCL 3.6 10% | LCL 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 10% |
BLOQUE 4 (35%)Educación literaria. | |||
hábito lector | conceptos literarios | creación textos literarios | trabajo investigación |
LCL 4.1 4.2 4.3 10% | LCL 4.4 10% | LCL 4.5 5% | LCL 4.6 10% |
PARA LA MATERIA DE LATÍN
50% – Calificación de las pruebas escritas y orales.
30% – Portfolio: trabajo diario en clase, en casa, motivación. Cuaderno de actividades y todo tipo de tareas. Lecturas (junto con sus actividades y resúmenes)
20% – Proyectos TIC. Realización de trabajos y proyectos TIC. Uso del google classroom, correcta entrega de actividades y proyectos on line. Participación en clases on line (en caso de que fuesen necesarias), en blogs y webs relacionadas con la materia. Manejo de aplicaciones educativas propuestas por el profesorado.
PARA LAS MATERIAS DE LENGUA Y GEOGRAFÍA E HISTORIA EN PMAR DE 2º ESO
50% – Calificación de las pruebas específicas escritas y orales.
40% – Portfolio: trabajo diario en clase, en casa, motivación. Cuaderno de actividades y todo tipo de tareas. Lecturas (junto con sus actividades y resúmenes)
10% – Proyectos TIC. Realización de trabajos y proyectos TIC. Uso del google classroom, correcta entrega de actividades y proyectos on line. Participación en clases on line (en caso de que fuesen necesarias), en blogs y webs relacionadas con la materia. Manejo de aplicaciones educativas propuestas por el profesorado.
Esta múltiple ponderación responde al hecho de que se pretende evaluar, es decir, medir, todo tipo de contenidos que se vayan a trabajar en clase a lo largo del curso, entre los que se incluyen preferentemente las lecturas. El alumnado será informado de los mismos a través de un documento que aparecerá en google classroom y en la web del centro, y además, se remitirá por IPASEN a los tutores legales del alumnado.
Otros criterios de calificación serán la ortografía, la presentación y la expresión oral y escrita.
El departamento de lengua concibe la expresión oral y escrita como un elemento fundamental de la competencia lingüística. Por ello, entiende que, de una manera u otra, está presente en todos los criterios de evaluación ligados a las destrezas comunicativas. En consecuencia, se descontará de cualquier producción hasta dos puntos para aquel alumnado que haga un uso incorrecto de las normas básicas de ortografía, no presente los trabajos adecuadamente (orden, márgenes, caligrafía…) y realice un uso deficiente de la expresión oral y escrita.
La falta de asistencia a la realización de las pruebas de evaluación deberá ser justificada mediante un informe argumentado de la familia, avalado por informe del organismo oficial correspondiente (médico, juzgado, policía…), siempre que solicite realizar la prueba en otra fecha. No obstante, dado el carácter continuo de la evaluación, el profesor o profesora correspondiente podrá decidir incluir los contenidos de dicha prueba en la prueba de evaluación de la unidad siguiente.
PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CURSO 2022-23
Dado el carácter continuo de la evaluación que debe tener la asignatura, el alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO que tenga la materia de lengua y literatura pendiente del curso anterior, deberá superar la primera evaluación del curso actual (con una nota igual o superior a 5) para recuperar dicha pendiente. En el caso de no superarla, podrá recuperarla de nuevo aprobando el 2º trimestre, y si el alumno/a continúa sin superar la materia, entonces deberá realizar un cuadernillo de refuerzo (a descargar en la web del centro, justo debajo de este texto) y una prueba escrita el martes 23 de mayo.
Se le ofrecerá al alumnado el apoyo didáctico que precisen para la resolución de dudas hasta la fecha de entrega del cuadernillo, que será el mismo día del examen de pendiente.
Se establecerán los mismos contenidos mínimos a evaluar que aparecen en la programación, y los criterios de evaluación serán también los mismos establecidos para cada curso.
El alumnado firmará un “recibí” en el plan de seguimiento de la asignatura pendiente, que será custodiado por su profesor/a. De la misma forma, los padres/madres serán informados/as de dicho plan de trabajo. También recibirán un “Recibi” que se devolverá firmado y será custodiado por el profesorado. Los criterios de evaluación de la asignatura serán los establecidos para el curso de manera general, y los criterios de calificación tal como exponemos:
Para la Educación Secundaria Obligatoria:
· EVALUACIÓN POSITIVA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS 40% DE LA NOTA
· EVALUACIÓN POSITIVA DEL EXAMEN REALIZADO 60% DE LA NOTA
Será imprescindible para superar la asignatura haber aprobado la 1ª, o la 2ª evaluación, o haber entregado el cuadernillo en mayo y realizado la prueba escrita el 23 de mayo. La nota mínima de examen para hacer media para la nota final es de 4 puntos sobre 10, y el aprobado a partir del 5 (suficiente). La evaluación se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.
CUADERNILLOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
Debe estar conectado para enviar un comentario.